Catamarca ancestral alberga las urnas Shiquimil, símbolos del noroeste argentino
En El Cerrito, cerca de Santa María, se hizo un descubrimiento arqueológico importante: una urna de estilo Shiquimil. Los pobladores alertaron a las autoridades locales, y la pieza fue trasladada al Museo Arqueológico Provincial Eric Boman. La Ley 4218 de Catamarca establece que los vestigios arqueológicos son propiedad del Estado Provincial y la Dirección Provincial de Antropología es la responsable de su protección y estudio.

 
 En la localidad de El Cerrito, situada a aproximadamente 1 kilómetro de la ciudad de Santa María, se llevó a cabo un descubrimiento arqueológico de gran importancia. Se encontró una urna de estilo Shiquimil, destacando por sus características técnicas y estéticas distintivas. La aparición de la pieza fue alertada por los pobladores, quienes rápidamente contactaron a las autoridades locales. Tras una cuidadosa labor para extraer la urna, esta fue trasladada al Museo Arqueológico Provincial Eric Boman de Santa María.
Sabías que, frente a este tipo de descubrimientos, la comunidad debe informar a las autoridades locales de manera inmediata. Es fundamental que la sociedad tenga conocimiento de que la Dirección Provincial de Antropología es el organismo legalmente facultado para la protección, estudio, difusión y otras funciones relacionadas con el Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en la provincia de Catamarca, bajo la dirección del Lic. Cristian Melián.
Según la Ley 4218 de la Provincia de Catamarca, menciona que son de propiedad exclusiva del Estado Provincial, todos los vestigios, retos y/o yacimientos arqueológicos y antropológicos existentes en su territorio. Además, el artículo 7 de esta ley establece que la Dirección de Cultura deberá designar delegados en el interior de la Provincia a efectos de la implementación y cumplimiento de la presente Ley, designaciones que deberá recaer en personas o Instituciones de conocida solvencia científica en la materia.
El Museo Eric Boman en Santa María también funciona como Delegación de la Dirección Provincial de Antropología bajo la supervisión del Sr. Félix Arnaldo Vargas. Este museo arqueológico es considerado el más destacado de la región debido a las increíbles piezas que exhibe. Allí se albergan muestras del pasado aborigen, representando los períodos precerámicos protagonizados por las bandas de cazadores y recolectores que exploraron el Valle de Santa María. Además, ofrece a los visitantes una visión única de la cerámica de los períodos agroalfareros, abarcando más de dos mil años de historia de los aborígenes sedentarios, e incluyendo una valiosa colección del arte diaguita calchaquí. Este museo no solo documenta la rica historia de la región, sino que también contribuye significativamente a la preservación y difusión del legado cultural de sus habitantes ancestrales.


 
 Aspectos de las urnas de estilo Shiquimil, tomados del texto "Relaciones entre culturas del noroeste argentino" de Clara Podesta y Elena B. de Perrotta.
Las urnas de estilo Shiquimil se distinguen por varias características técnicas y estéticas. Su construcción es artesanal, con un pequeño borde vertido que a menudo muestra marcas de dedos, reflejando una factura tosca. La decoración es simple, pero distintiva: en la parte superior del cuerpo, se encuentran bandas verticales de chevrones alternando con bandas lisas, mientras que en la parte inferior, se observan motivos geométricos toscos, como líneas cruzadas. Esta decoración puede presentarse en tricolor o bicolor. Las urnas Shiquimil están tapadas con pucos, que pueden ser pintados en negro y blanco sobre rojo, pasta natural o solo en negro sobre la pasta. En el exterior, la decoración geométrica es igualmente simple, completando un estilo que se destaca por su sencillez y su elegancia primitiva.
En la categoría de urnas empleadas comúnmente en rituales funerarios, destaca el tipo conocido como "Shiquimil Geométrico". Además, existen otros conjuntos de urnas afines, como los tipos Hualfín y Sanagasta, también asociados a la cultura Angualasto en La Rioja. Si bien es probable que estos tipos de urnas compartan algunas características, cada uno posee distintivas particularidades en su diseño, forma o decoración, que los distinguen entre sí.
Estos otros grupos de urnas, se encuentran en una área geográfica mucho más extensa que abarca no solo Catamarca y parte de Salta, sino también La Rioja y San Juan. Es decir, están distribuidos en una región geográfica más amplia que el tipo Shiquimil Geométrico, lo que indica una diversidad cultural y geográfica en la distribución de estas formas de urnas.

 
 
