🎨 Colores ancestrales, el uso del manganeso en las vasijas de Catamarca
Un estudio liderado por el investigador Guillermo de la Fuente del CONICET ha desentrañado el enigma de los pigmentos utilizados por los ceramistas en el Noroeste Argentino. durante los periodos Tardío e Inca para decorar sus icónicas vasijas. Descubrieron que las vasijas del Valle de Abaucán, en Catamarca, eran pintadas con colores rojo, negro y blanco o crema antes de ser cocidas, utilizando una combinación de arcilla y un pigmento mineral a base de Manganeso molido.
.png)
El estudio reveló que el negro de manganeso se obtenía mediante un proceso único de cocción oxidante en hornos ubicados en Tinogasta, permitiendo lograr tonos negros bien definidos ideales para pintar sobre los fondos rojos característicos de la alfarería de la época. Esta técnica destacaba por su simplicidad y eficiencia, facilitando la creación, pintura y cocción de grandes vasijas, y el manganeso mantenía su coloración independientemente de la atmósfera de cocción.
.png)
El descubrimiento no solo revela el profundo conocimiento de los artesanos sobre los minerales y su manipulación, sino que también proporciona información valiosa sobre las relaciones culturales y la interacción entre las comunidades ancestrales en la región. Este hallazgo marca un primer paso hacia la comprensión de cómo el uso del color articulaba estas comunidades con su entorno y creencias, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la historia y el arte de la región.
.png)
  🌄 
 
 
